Qué es un Ultrasonido (o sonograma) pélvico intracavitaria
15 marzo, 2007 at 20:16 Deja un comentario
Es el mejor medio diagnóstico para las enfermedades de la mujer cuando enfermedades que en los Ultrasonidos (o sonogramas) comunes suelen salir “normales”.
En la población femenina podemos determinar la presencia de patología tanto del miometrio como del endometrio u ovárico. También es de gran ayuda en la evaluación de embarazo en cualquier etapa ya que determina la edad gestacional y evalúa la anatomía del feto. Con el uso de sonografía endovaginal se puede detectar embarazo intrauterino más temprano y es de gran utilidad en casos donde se sospeche embarazo ectópico o masa ovárica.
Se requiere un Ultrasonido (o sonograma) pélvico intracavitaria C.A.D. en Color, en los siguientes casos:
-
Evitar la Laparoscopia, cuyos peligros (puede ser mortal) y secuelas (inflamación abdominal, cicatrices) son ampliamente conocidos
-
Detección de embarazo. los Ultrasonido (o sonograma)s comunes son muy poco sensibles. Debe descartarse embarazo antes de radiografías, gamagrafías, de administrar medicamentos, pues casi todos tienen efectos perjudiciales sobre el feto y naturalmente antes de planificar y de someterse a cirugía o a anestesia incluso odontológica. Las pruebas químicas no dicen como se encuentra el embarazo y producen reacciones cruzadas con hormonas y medicamentos. el Ultrasonido (o sonograma) C.A.D. en Color si revela causas de amenorrea diferentes al embarazo. Si no se practica antes del tratamiento puede terminar afectando al bebe con hormonas o perdiéndolo por un legrado (aborto) innecesario.
-
Infertilidad. La infertilidad es usualmente muy fácil de solucionar cuando depende de la mujer. Una buena Ultrasonido (o sonograma) pélvico C.A.D. en Color es suficiente para determinar la causa de su infertilidad
-
Sudoración o calores, pues pueden corresponder a menopausia, pero también a enfermedades ginecológicas
-
Dolor abdominal bajo. que en la mujer suele originarse por tumores, embarazo ectópico, quistes ováricos o cervicales, adenomiosis, endometriosis, cervicitis, infecciones o inflamaciones ginecológicas
-
Dolor lumbar (de cintura) pues en la mujer suele corresponder a problemas ginecológicos
-
Dolor durante la menstruación, casi siempre causado por endometriosis, la cual no se diagnostica con los medios comunes, sino con Ultrasonido (o sonograma) pélvico C.A.D. en Color
-
Hemorragias genitales, pues siempre corresponden a enfermedades ginecológicas detectables por Ultrasonido (o sonograma) pélvico C.A.D. en Color
-
Ciclos irregulares, que siempre corresponden a enfermedades ginecológicas
-
Hemorragia menstrual abundante, o con coágulos, que suele corresponder a enfermedades ginecológicas serias, que no tratadas oportunamente se agravan peligrosamente
-
Flujo que suele complicarse con endometritis o miometritis y puede producir esterilidad, si no es tratado oportunamente
-
Antes de planificar con cualquier método y durante el tiempo que planifique. Los Dispositivos suelen fallar pues cambian su posición y sólo puede saberse por Ultrasonido (o sonograma). Las hormonas tienen contraindicaciones que sólo se saben por Ultrasonido (o sonograma).
-
Después del parto para prevenir complicaciones como miometritis, peritonitis, retención de restos, etc.
-
Antes de cualquier cirugía ginecológica para prevenir complicaciones operatorias por desconocimiento de la extensión y naturaleza de la enfermedad, por ej., no confundir un tumor con un embarazo
-
Después de cualquier cirugía ginecológica, para prevenir complicaciones como miometritis, peritonitis, retención de restos, etc.
Procedimiento:
Los estudios de sonografía se llevan a cabo enviando una onda de ultrasonido la cual interactúa con los órganos y estructuras que encuentre en su camino. Este sonido será devuelto a la máquina y, dependiendo cuánto se tarde en ser detectado y con qué intensidad sea registrado, se generará una imagen en diferentes tonalidades de gris. No utiliza radiación. Se le añade a este equipo una cámara fotográfica para generar la información en placas y tener un récord permanente del estudio.
Indicaciones:
Embarazos,Cálculo Biliar o Renal, Hidronefrosis, Masas, Abscesos, Dolor abdominal o pélvico, Trauma, Hematuria.
Preparación e Indicaciones Especiales:
Los únicos estudios que necesitan preparación son los sonogramas de abdomen, que requieren que el paciente esté en ayuna y los sonogramas pélvicos transabdominales, que requieren que el paciente tenga la vejiga llena. El estudio endovaginal se hace con vejiga vacía. En casos de emergencia, sin embargo, siempre se puede evaluar un paciente con sonografía, aunque sea un estudio limitado pues se pueden descartar muchas condiciones patológicas. Esto, a su vez, le facilita al médico de cabecera las decisiones a seguir en cuanto a diagnóstico o tratamiento.
Contraindicaciones: Ninguna significativa
Riesgos: Ninguno significativo
Resultados o Beneficios: Al no utilizar radiación se puede examinar al paciente a cualquier edad, exista o no la presencia de embarazo. Las imágenes se generan con rapidez y, como no requieren mucha preparación, los resultados se obtienen relativamente rápido.
Estudios Alternos: A veces se complementan los estudios sonográficos especialmente los de abdomen, con tomografía computarizada o resonancia magnética, ya sea en pacientes obesos donde la imagen sonográfica se dificulta o en casos donde no se puede determinar el origen de una masa. Los casos en que se sospeche patología de intestino o de origen óseo se evalúan con otras modalidades, ya sea estudios radiográficos de contraste con bario o tomografía computarizada. También tenemos disponibles para todos los estudios de ultrasonografía convencional la sonografía con “doppler” convencional o con color (“Color Flow Imaging”).
Fuentes:
http://drgdiaz.com/eco/ultrasonido/consejos/gineco.shtml
http://www.ctradiology.com/sonografia.html
Entry filed under: Definiciones, Embarazo, Preguntas.
La leche materna se puede contraindicar? Embarazada: Mitos para saber el sexo del bebé
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed